Sos el visitante número

1,549,392

sábado, 30 de octubre de 2010

Libros de Mecánica de Fluidos (Links actualizados enero 2015)


Links actualizados a enero de 2015



Mecánica de Fluidos 4 E de Streeter en español



Parte 1
Fundamentos de mecánica de fluidos y transporte.
Propiedades de los fluidos.
Estática de fluidos.
Conceptos de flujo de fluidos y ecuaciones básicas de volumen de control.
Ecuaciones diferenciales básicas.
Análisis dimensional y similitud dinámica.
Flujo viscoso: tuberías y canales.
Flujos externos.
Flujo de fluidos ideales.
Transporte por advección y difusión.
Parte 2
Aplicaciones de la mecánica de fluidos y transporte.
Mediciones.
Turbomaquinaria.
Flujo en conductos cerrados.
Flujo en canales abiertos.
Aplicaciones de fenómenos de transporte.




Mecánica de Fluidos 8 E de Streeter en español


Descargar


Mecánica de Fluidos, 3ra Edición – Merle C. Potter & David C. Wiggert

Capítulo 1: Consideraciones básicas.
Capítulo 2: Estática de fluidos.
Capítulo 3: los fluidos en movimiento.
Capítulo 4: Formas integrales de las leyes fundamentales.
Capítulo 5: Formas diferenciales de las leyes fundamentales.
Capítulo 6: Análisis dimensional y similitud.
Capítulo 7: Flujos internos.
Capítulo 8: Flujos externos.
Capítulo 9: Flujo compresible.
Capítulo 10: Flujos en canales abiertos.
Capítulo 11: Flujos en tuberías.
Capítulo 12: Turbomaquinaria.
Capítulo 13: Mediciones en mecánica de fluidos.
Capítulo 14: Mecánica de fluidos ambiental.
Capítulo 15: Dinámica de fluidos por computadora.
Descargar (subiendo)



Mecánica de Fluidos - Shames



1 Nociones fundamentales
2 Esfuerzo en un punto
3 Estática de fluidos
4 Fundamentos del análisis de flujo
5 Leyes básicas para sistemas finitos y volúmenes de control finitos I: continuidad y momentum
6 Leyes básicas para sistemas finitos y volúmenes de control finitos II: termodinámica
7 Formas diferenciales de las leyes básicas
8 Análisis dimensional y similitud
9 Flujo viscoso incompresible a través de tuberías
10 Flujo viscoso incompresible general: las ecuaciones de Navier-Stokes
11 Flujo compresible unidimensional
12 Flujo potencial

Descargar


Mecánica de Fluidos Aplicada - Mott + SOLUCIONARIO



Contenidos:
1. La naturaleza de los fluidos.
2. Viscocidad de los fluidos.
3. Medición de presión.
4. Fuerzas sobre áreas planas y curvas sumergidas.
5. Flotabilidad y estabilidad.
6. Flujo de fluidos y la ecuación de Bernoulli.
7. Ecuación general de energía.
8. Número de Reynolds, flujo laminar y flujo turbulento.
9. Pérdidas de energía debidas a la fricción.
10. Pérdidas menores.
11. Sistemas de tuberías en serie.
12. Sistemas de tubería en paralelo.
13. Flujo de canal abierto.
14. Medición de flujo.
15. Selección y aplicación de bombas.
16. Fuerzas debidas a fluidos en movimiento.
17. Arrastre y sustentación.
18. Ventiladores, sopladores, compresores y el flujo de gases.
19. Flujo de aire en conductos
20. Respuestas a problemas seleccionados

Descargar Libro
Descargar Solucionario


Mecánica de los Fluidos e Hidráulica (Teoría y 75 problemas resueltos)



Capítulo 1 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Capítulo 2 FUERZAS HIDROSTÁTICAS SOBRE LAS SUPERFICIES
Capítulo 3 EMPUJE Y FLOTACIÓN
Capítulo 4 TRASLACIÓN Y ROTACIÓN DE MASAS LIQUIDAS
Capítulo 5 ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA HIDRÁULICA
Capítulo 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS
Capítulo 6 FUNDAMENTOS DEL FLUJO DE FLUIDOS
Capítulo 8 SISTEMAS DE TUBERÍAS EQUIVALENTES, COMPUESTAS, EN PARALELO Y RAMIFICADAS
Capítulo 9 MEDIDAS EN FLUJO DE FLUIDOS
Capítulo 10 FLUJO EN CANALES ABIERTOS
Capítulo 11 FUERZAS DESARROLLADAS POR LOS FLUIDOS EN MOVIMIENTO
Capítulo 12 MAQUINARIA HIDRÁULICA

Descargar


Mecánica de Fluidos y Maquinas Hidráulicas 2da. Edición - Claudio Mataix [Español]



Descripción:
En las máquinas motoras, en las redes de distribución, en la regulación de las máquinas, en transmisiones y controles hidráulicos y neumáticos, en el acoplamiento y cambio de marchas continuo y en muchas otras aplicaciones encontramos la mecánica de fluidos; estudiantes de ingeniería mecánica encontrarán en ésta una obra completa sobre la mecánica de fluidos y las máquinas hidráulicas: teoría, práctica, procedimientos, aplicaciones, ecuaciones, demostraciones matemáticas y más de 300 problemas.

Contenido:
- Introducción a la mecánica de fluidos
- Propiedades de los fluidos
- Presión
- Hidrostática
- Hidrodinámica
- Ecuación fundamental de la hidrodinámica o ecuación de Bernoullli
- Algunas aplicaciones de la ecuación de Bernoulli
- Instrumentación de medida de velocidad
- Instrumentación de medida de caudal en flujo cerrado
- La experimentación en mecánica de fluidos
- Resistencia de los fluidos en general
- Resistencia de superficie: pérdidas primarias en conductos cerrados o tuberías
- Resistencia de superficie: pérdidas primarias en conductos abiertos o canales
- Resistencia de forma: pérdidas secundarias en conductos cerrados o tuberías
- Redes de distribución
- Resistencia de superficie y de forma en un cuerpo que se mueve en un fluido: navegación aérea y marítima
- Orificios, tubos, toberas y vertederos
- Instrumentación de medida de caudales en flujo libre y de nivel
- Sobrepresiones y depresiones peligrosas en estructuras y máquinas hidráulicas: golpe de ariete y cavitación
- Teorema del impulso en mecánica de fluidos
- Empuje ascensional
- Máquinas hidráulicas
- Turbomáquinas hidráulicas: generalidades
- Turbomáquinas hidráulicas: bombas rotodinámicas
- Turbomáquinas hidráulicas: ventiladores
- Centrales hidroeléctricas
- Turbomáquinas hidráulicas: turbinas
- Otras fuentes de energía: energía eólica, energía mareomotriz y energía de las olas
- Turbomáquinas hidráulicas: transmisiones hidrodinámicas
- Turbomáquinas hidráulicas: leyes de semejanza y curvas características
- Máquinas hidráulicas de desplazamiento positivo: bombas de émbolo
- Máquinas hidráulicas de desplazamiento positivo: máquinas rotoestáticas
- Transmisiones y controles hidráulicos y neumáticos
- Regulación de las turbinas hidráulicas
– Apéndices

Descargar


Flujo de Fluidos en Válvulas, Accesorios y Tuberías - Crane



CAPITULO 1
Teoría del flujo de fluidos en tuberías
Introducción 1-1
Propiedades físicas de los fluidos 1-2
Viscosidad 1-2
Densidad 1-3
Volumen específico 1-3
Peso específico 1-3
Regímenes de flujo de fluidos
en tuberías: laminar y turbulento 1-4
Velocidad media de flujo 1-5
Número de Reynolds 1-5
Radio hidráulico 1-5
Ecuación general de energía
Teorema de Bernoulli 1-6
Medida de la presión 1-7
Fórmula de Darcy
Ecuación general del flujo de fluidos 1-7
Factor de fricción 1-8
Efecto del tiempo y uso en la fricción de tuberías 1-9
Principios del flujo de fluidos compresibles en tuberías 1-9
Ecuación para flujo totalmente isotérmico 1-9
Flujo compresible simplificado, Fórmula para tubería de gas 1-10
Otras fórmulas usadas comúnmente para el flujo de fluidos compresibles en tuberías largas 1-10
Comparación de fórmulas para flujo de fluidos compresibles en tuberías -10
Flujo límite de gases y vapores 1-11
Vapor de agua-comentarios generales 1-13
CAPITULO 2
Flujo de fluidos en válvulas y accesorios
Introducción 2-1
Tipos de válvulas y accesorios usados en sistemas de tuberías 2-2
Pérdida de presión debida a válvulas y accesorios 2-2
Pruebas Crane sobre flujo de fluidos 2-3
Pruebas hechas por Crane con agua 2-4
Pruebas hechas por Crane con vapor de agua 2-6
Relación entre la pérdida de presión y la velocidad de flujo 2-9
Coeficiente de resistencia K, longitud equivalente L/D y coeficiente de flujo. 2-10
Condiciones de flujo laminar 2-13
Estrechamientos y ensanchamientos 2-14
Válvulas de paso reducido 2-15
Resistencia de las curvas 2-15
Flujo secundario 2-15
Resistencia de las curvas al flujo 2-15
Resistencia de curvas para tubos en escuadra o falsa escuadra 2-17
Flujo en toberas y orificios 2-17
Flujo de líquidos 2-18
Flujo de gases y vapores 2-18
Flujo máximo de fluidos compresibles en una tobera 2-18
Flujo en tubos cortos 2-19
Descarga de fluidos en válvulas,
accesorios y tuberías 2-19
Flujo de líquidos 2-19
Flujo compresible 2-20
CAPITULO 3
Fórmulas y nomogramas para flujo en válvulas, accesorios y tuberías
Resumen de fórmulas 3-2
Velocidad de líquidos en tuberías 3-9
Número de Reynolds para flujo líquido:
Factor de fricción para tuberías limpias de acero 3-13
Caída de presión en líneas de líquidos en flujo turbulento 3-15
Caída de presión.en líneas de líquidos para flujo laminar 3-21
Flujo de líquidos en toberas y orificios.. 3-25
Velocidad de fluidos compresibles en tuberías 3-31
Número de Reynolds para flujo compresible Factor de fricción para tubería limpia de acero 3-35
Pérdida de presión en líneas de flujo compresible 3-39
Fórmula simplificada para flujo de fluidos compresibles 3L 43
Flujo de fluidos compresibles en toberas y orificios 3-52
CAPITULO 4
Ejemplos de problemas de flujo
Introducción 4-1
Número de Reynolds y factor de fricción para tuberías que no sean de acero 4-2
Determinación de la resistencia de válvulas en función de L, L/D, K y coeficiente de flujo C, 4-2
Válvulas de retención
Determinación del diámetro 4-4
Válvulas con estrechamiento en los extremos; velocidad y caudal 4-5
Flujo laminar en válvulas, accesorios y tuberías 4-6
Pérdida dé presión y velocidad en sistemas de tuberías 4-9
Problemas de flujo en líneas de tuberías 4-16
Descarga de fluidós en sistemas de tuberías 4-18
Flujo en medidores de orificio 4-23
Aplicación de radio hidráulico a los problemas de flujo

Descargar


Mecánica de Fluidos: Fundamentos y Aplicaciones de Cengel & Cimbala + SOLUCIONARIO




1. Introducción Y Conceptos Básicos
2. Propiedades De Los Fluidos
3. Presión Y Estática De Fluidos
4. Cinemática De Fluidos
5. Ecuación De Conservación De Masa, De Bernoulli Y De Energía
6. Análisis De La Cantidad De Movimiento De Los Sistemas De Flujo
7. Análisis Dimensional Y Modelado
8. Flujo En Tuberías
9. Análisis Diferencial Del Flujo De Fluidos
10. Soluciones Aproximadas De La Ecuación De Navier-Stokes
11. Flujo Sobre Cuerpos: Arrastre Y Sustentación
12. Flujo Compresible
13. Flujo En Canal Abierto
14. Turbomaquinaria
15. Introducción A La Dinámica De Fluidos Computacional



ADEMÁS...


Les dejo una APP de Mecánica de Fluidos (Fluid Mechanics)
CLICK AQUI - Google Play


Y Calculadores y utilidades de esta especialidad Click Aquí

Espero que les haya gustado y que lo disfruten!!


miércoles, 27 de octubre de 2010

Libros de Optica

 Optica I y II

Autor: G. S. Landsberg
Gentileza de: Editorial MIR

La lectura de los índices de los dos tomos de la Óptica de G. S. Landsberg es suficiente para apreciar la profundidad con la cual se trata la Óptica en este libro.
Parte con una revisión histórica de la Óptica Geometría, hace una breve exposición de las Ondas y de los conceptos fotométricos, a modo de Introducción.
Entra de lleno en el estudio de la Óptica con: Interferencia de la luz y su difracción. Ahonda el estudio de la Óptica Geométrica para continuar con la Polarización de la luz, Ondas Electromagnéticas, Velocidad de la luz, su propagación por la superficie de separación de dos medios. Aborda la Óptica de los medios anisótropos como la Óptica Molecular, los efectos de la luz (fotoeléctrico, Compton, presión de ella y químicos). Termina con la Radiación Térmica, Luminiscencia y el estudio de los láser.

Descarga Optica I: http://hotfile.com/dl/78600531/55e139b/optica_I.rar.html

Descarga Optica II: http://hotfile.com/dl/78560031/5a88e2e/optica_II.rar.html






Optica Instrumental



Presenta un panorama completo de la óptica instrumental, desde los conceptos fundamentales de la óptica, como es la óptica geométrica, las aberraciones, la difracción y la fotometría, hasta los instrumentos ópticos objetivos (cámara fotográfica y sistemas de proyección) y subjetivos (microscopios y telescopios); dirigido a estudiantes de óptica y fotografía, y a aquellos que requieren manejar instrumentos ópticos en la física e ingeniería.
Explica los distintos elementos que conforman a los sistemas ópticos: sistemas centrados y perfectos, planos, puntos nodales, astigmatismo, aberración esférica, distorsión, tolerancias en los sistemas ópticos y más.
Presenta las características generales de los instrumentos ópticos: clasificación, aumento, diafragma de apertura y de campo, claridad, luminosidad, límites de resolución y difracción.

Resumen del contenido:
Sistemas ópticos - Instrumentos ópticos. Características generales - Sistemas objetivos - Lupas. Oculares. Microscopios- Anteojos y telescopios.

Descarga: http://hotfile.com/dl/78800701/610da6f/Optica_Instrumental.rar.html

lunes, 25 de octubre de 2010

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de la OMS

 

Descripción
Las técnicas microbiológicas apropiadas y el uso correcto del equipo de bioseguridad por personal bien adiestrado siguen siendo los pilares fundamentales de la bioseguridad en el laboratorio. Sin embargo, la globalización, los importantes avances tecnológicos, la aparición de nuevas enfermedades y las graves amenazas que suponen el uso indebido y la liberación intencionados de agentes microbiológicos y toxinas han hecho necesario revisar los procedimientos conocidos. En consecuencia, para esta nueva edición el manual ha sido profundamente revisado y ampliado.

Descarga: http://hotfile.com/dl/78357358/4438a02/manual_bioseguridad_labo.pdf.html

Libros y Software de Química de los Alimentos (actualizados al 01/2015)

Links Actualizados al 10/01/2015


Química de los Alimentos de Owen R. Fennema

 

Contenidos
1. Introducción a la química de los alimentos
2. Agua y hielo
3. Sistemas dispersos: consideraciones básicas
4. Carbohidratos
5. Lípidos
6. Aminoácidos, péptidos y proteínas
7. Enzimas
8. Vitaminas
9. Minerales
10. Colorantes
11. Flavores
12. Aditivos alimentarios
13. Sustancias tóxicas
14. Características de la leche
15. Características de los tejidos musculares comestibles
16. Características de los tejidos vegetales comestibles
17. Resumen: Integración conceptual

Apéndices
A. Sistema internacional de unidades (SI), el sistema métrico modernizado
B. Factores de conversión (unidades No-SI a unidades SI)
C. Alfabeto griego

Descargar



Química de los Alimentos de Salvador Dergal 4 E

 

Contenido
Capítulo 1- Agua.
Capítulo 2- Hidratos de carbono.
Capítulo 3- Proteínas.
Capítulo 4- Lípidos.
Capítulo 5- Enzimas.
Capítulo 6- Vitaminas y nutrimentos inorgánicos.
Capítulo 7- Color.
Capítulo 8- Aroma y sabor.
Capítulo 9- Aditivos.
Capítulo 10- Estado de dispersión.
Capítulo 11- Elementos de nutriología
Capítulo 12- Leche.
Capítulo 13- Soya.

Descargar



Química de los Alimentos de Salvador Dergal 5 E

  

1. Agua
2. Hidratos de carbono
3. Proteínas
4. Lípidos
5. Enzimas
6. Vitaminas y nutrimentos inorgánicos
7. Pigmentos
8. Olor y sabor de los alimentos
9. Aditivos
10. Estado de dispersión
11. Tóxicos presentes en los alimentos
12. Leche
13. Soya
14. Alimentos transgénicos
15. Nutracéuticos, fitoquímicos y alimentos funcionales
Descargar


Análisis de los Alimentos - Métodos Analíticos y de Control de Calidad de R. Lees

 

Contenidos
Lista de Tablas
Prólogo
Introducción
Como usar el libro
Sección I ÍNDICE DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS ORDENADO POR ALIMENTOS
Sección II MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LOS ALIMENTOS
Sección III NOTAS SOBRE LOS MÉTODOS GENERALES DE LABORATORIO UTILIZADOS EN ANALISIS DE ALIMENTOS
Capítulo 1. Toma de muestras
Capítulo 2. Técnicas de laboratorio
Capítulo 3. Cromatografía
Capítulo 4. Técnicas instrumentales y ópticas
Capítulo 5. Pruebas de degustación
Capítulo 6. Información útil al analista

Descargar




Datos de Composición de Alimentos: obtención, gestión y utilización de H. Greenfield y D.A.T. Southgate

 

Descripción: La necesidad de contar con información sobre composición de alimentos actualizada, adecuada y confiable es cada día más importante, tanto de productos naturales como procesados, que se producen, consumen, exportan o importan. La globalización de la economía, los acuerdos internacionales de libre comercio, los avances en la nutrición, la presencia en los alimentos de nuevos microcomponentes, y la relación cada día más estrecha entre la alimentación, nutrición y salud de la población, son realidades que avalan que el tema de la composición de alimentos sea considerado como de alta prioridad.

Descargar


Tablas de Composición de Alimentos




Ingenieria de Alimentos Operaciones Unitarias y Practicas de Laboratorio

Sharma, Mulvaney, Rizvi




Este libro constituye un curso básico para el área de ingeniería de procesos en alimentos, que tiene por objeto desarrollar habilidades cuantitativas específicas, útiles en un gran número de entamas donde se realicen actividades de procesamiento o manufactura de alimentos.

Combina prácticas de laboratorio con ejercicios de programación lineal, diseño de experimentos y análisis de las propiedades reológicas de los alimentos líquidos y semisólidos. Los numerosos ejercicios en el libro permiten al estudiante familiarizarse con diferentes procesos de alimentos.
Además contiene:
Experimentos de laboratorio paso por paso.
Descripción del equipo necesario, incluyendo los pro­cedimientos de operación.
Ejemplos resueltos para cálculos importantes (como: cociente de Poisson, módulos de flexión, cociente de letalidad, etoétera).
Pruebas de simulación en computadora, así como información para el uso de hojas de cálculo.
Descargar



También pueden encontrar Herramientas de Cálculo para Ingeniería en Alimentos:
Link hacia la página AQUI

ESPERO LES HAYA GUSTADO! 


Libros de Microbiología (links actualizados 2015)


Biología de los Microorganismos - Brock

Contenidos
1. Microorganismos y microbiologia.
2. Vision general de la vida microbiana
3. Macromoleculas
4. Estructura de la celula y funciones.
5. Nutricion, cultivo y metabolismo de los microorganismos.
6. Crecimiento microbiano.
7. Principios de biologia molecular microbiana
8. Regulacion de la expresion genica
9. Fundamentos de virologia.
10. Genetica bacteriana.
11. Evolucion microbiana y sistematica.
12. Diversidad procariotica: Bacteria.
13. Diversidad procariotica: Archaea
14. Biologia de la celula eucariotica y microorganismos eucarioticos.
15. Genomica microbiana.
16. Virus de bacterias, de plantas y de animales.
17. Diversidad metabolica.
18. Metodos en ecologia microbiana.
19. Habitats microbianos, ciclos de nutrientes e interaccion con plantas y animales.
20. Control del crecimiento microbiano.
21. Interacciones hombre-microbio.
22. Fundamentos de inmunologia.
23. Inmunologia molecular.
24. Microbiologia clinica e inmunologia.
25. Epidemiologia.
26. Enfermedades microbianas transmitidas de persona a persona.
27. Enfermedades microbianas transmitidas por animales, por artropodos y a partir del suelo.
28. Tratamiento de aguas residuales, potabilizacion del agua y enfermedades microbianas transmitidas por el agua.
29. Conservacion de alimentos y enfermedades microbianas transmitidas por alimentosCapitulo
30. Microbiologia industrial y biocatalisis.
31. Ingenieria genetica y biotecnologia.
Apendice 1. Calculos de energia en Bioenergetica microbiana.
Apendice 2 Manual de Bergey de Bacteriologia sistematica, 2ª edicion

Descargar



Microbiología General - Hans Schlegel

 

Esta obra está centrada en la fisiología de las bacterias y da una descripción bien detallada de las reacciones metabólicas. La comprensión de las reacciones moleculares facilita una visión de conjunto de la biología.

Contenidos:
La posición de los microorganismos en la naturaleza.
La célula y su estructura.
Los procariotas, una visión sistemática.
Los virus: Multiplicación y estructura.
Los hongos.
El crecimiento de los microorganismos.
Mecanismos básicos del metabolismo y de la obtención de energía.
Fermentaciones especiales.
Respiración anaeróbica con aceptores inorgánicos de hidrógeno.
Oxidaciones incompletas.
Dadores inorgánicos de hidrógeno y fijación autótrofa de CO2.
Bacterias fotótrofas y fotosíntesis.
Fijación del nitrógeno molecular.
Degradación de los productos naturales.
Constancia, alteración y transferencia de las características.
Regulación del metabolismo.

Descargar



Microbiología Industrial

 

Contenidos
Capítulo 1. Definiciones y Áreas de Acción
Capítulo 2. Aspectos Generales de los Procesos de Fermentación.
Capítulo 3. Selección, Mantenimiento y Mejoramiento de Microorganismos de Interés Industrial
Capítulo 4. Medios de Fermentación
Capítulo 5. Crecimiento Microbiano
Capítulo 6. Formación de Producto
Capítulo 7. Sistemas de Cultivo y Aspectos Generales de Bioreactores.
Capítulo 8. Producción de Levadura de Purificación
Capítulo 9. Producción de Penicilina.
Capítulo 10. Tratamiento de Efluentes.
Capítulo 11. Posibilidades Futuras.

Descargar


Microbiología del Suelo: un enfoque exploratorio de Mark Coyne


La microbiología del suelo no es una materia que proceda de la nada. Por el contrario, es producto de los innumerables descubrimientos científicos realizados en el campo de la microbiología y la agronomía, hallazgos que han sentado las bases de la disciplina que hoy conocemos como microbiología del suelo. En esta sección, presentaremos a los fundadores de la microbiología, pioneros que establecieron los fundamentos y los métodos que los microbiólogos del suelo utilizan actualmente en sus investigaciones.
Posteriormente, repasaremos los aspectos fundamentales de la microbiología, imprescindibles a la hora de distinguir los distintos microrganismos del suelo y de investigar sus actividades. Finalmente, describiremos las enzimas, moléculas bioquímicas que intervienen en la mayor parte de las transformaciones del suelo producidas por la acción de los microrganismos.



Los Cazadores de Microbios de Paul de Kruif



Descargar


Curso de Microbiología de los Alimentos: un enfoque Práctico

Descargar


Introducción a la Microbiología de Wilkinson

Descargar





Microbiología Industrial y Alimentaria




Descargar




Microbiología Médica de Sherris





PARTE I. LA CÉLULA BACTERIANA.
Estructuras bacterianas.
Procesos bacterianos.
Genética bacteriana.
PARTE II. BIOLOGÍA DE LOS VIRUS.
Estructura viral.
Multiplicación viral.
Genética viral.
PARTE III. INTERACCIONES PARÁSITO-HUÉSPED.
Respuesta inmunitaria a la infección.
Flora microbiana normal.
Relaciones entre parásito y huésped.
PARTE IV. DISEMINACIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN.
Esterilización y desinfección.
Epidemiología de las enfermedades infecciosas.
Agentes antibacterianos y antivirales.
Resistencia antimicrobiana.
Principios de diagnóstico por laboratorio de las enfermedades infecciosas.
PARTE V. BACTERIAS PATÓGENAS.
Estafilococos.
Estreptococos y enterococos.
Corynebacterium, Listeria y Bacillus.
Clostridium, Peptostreptococcus, Bacteroides y otros microorganismos anaerobios.
Neisseria.



Microbiología de Suelos: Técnicas, Métodos y medios de Cultivo






Manufactura del Ácido Sulfúrico / Sulfuric Acid Manufacture: Analysis, Control and Optimization (actualizado)


Sulfuric Acid Manufacture: Analysis, Control and Optimization
By Davenport & King
Table of Contents
Chapter 1 - Overview
Chapter 2 - Production and Consumption
Chapter 3 - Sulfur Burning
Chapter 4 - Metallurgical Off gas Cooling and Cleaning
Chapter 5 - Regeneration of Spent Sulfuric Acid
Chapter 6 - Dehydrating Air and Gases with Strong Sulfuric Acid
Chapter 7 - Catalytic Oxidation of SO2 to SO3
Chapter 8 - SO2 Oxidation Catalyst and Catalyst Beds
Chapter 9 - Production of H2SO4(l) from SO3(g)
Chapter 10 - Oxidation of SO2 to SO3 — Equilibrium Curves
Chapter 11 - SO2 Oxidation Heatup Paths
Chapter 12 - Maximum SO2 Oxidation: Heatup Path-Equilibrium Curve Intercepts
Chapter 13 - Cooling 1st Catalyst Bed Exit Gas
Chapter 14 - 2nd Catalyst Bed Heatup Path
Chapter 15 - Maximum SO2 Oxidation in a 2nd Catalyst Bed
Chapter 16 - 3rd Catalyst Bed SO2 Oxidation
Chapter 17 - SO3 and CO2 in Feed Gas
Chapter 18 - 3rd Catalyst Bed Acid Plant
Chapter 19 - After-H2SO4-Making SO2 Oxidation
Chapter 20 - Optimum Double Contact Acidmaking
Chapter 21 - Enthalpies and Enthalpy Transfers
Chapter 22 - Control of Gas Temperature by Bypassing
Chapter 23 - H2SO4 Making
Chapter 24 - Acid Temperature Control and Heat Recovery
Appendix A - Sulfuric Acid Properties
Appendix B - Derivation of Equilibrium Equation (10.12)
Appendix C - Free Energy Equations for Equilibrium Curve Calculations
Appendix D - Preparation of Fig. 10.2 Equilibrium Curve
Appendix E - Proof that Volume% = Mole% (for Ideal Gases)
Appendix F - Effect of CO2 and Ar on Equilibrium Equations (None)
Appendix G - Enthalpy Equations for Heatup Path Calculations
Appendix H - Matrix Solving Using Tables 11.2 and 14.2 as Examples
Appendix I - Enthalpy Equation in Heatup Path Matrix Cells
Appendix J - Heatup Path-Equilibrium Curve Intercept Calculations
Appendix K - 2nd Catalyst Bed Heatup Path Calculations
Appendix L - Equilibrium Equation for Multi-Catalyst Bed SO2 Oxidation
Appendix M - 2nd Catalyst Bed Intercept Calculations
Appendix N - 3rd Catalyst Bed Heatup Path Worksheet
Appendix O - 3rd Catalyst Bed Intercept Worksheet
Appendix P - Effect of SO3 in Fig. 10.1 Feed Gas on Equilibrium Equations
Appendix Q - SO3-in-Feed-Gas Intercept Worksheet
Appendix R - CO2- and SO3-in-Feed-Gas Intercept Worksheet
Appendix S - 3rd Catalyst-Bed ‘Converter’ Calculations
Appendix T - Worksheet for Calculating After-Intermediate-H2SO4-Making Heatup Path Equilibrium Curve Intercepts
Appendix U - After-H2SO4-Making SO2 Oxidation with SO3 and CO2 in Input Gas
Appendix V - Moist Air in H2SO4 Making Calculations
Appendix W - Calculation of H2SO4 Making Tower Mass Flows


Answers to Numerical Problems




MANUALES ESPECIFICOS DEL INGENIERO QUIMICO

Manual del Ingeniero Químico (Perry) en Español y 1 link


6ta Edición | Español | Todos los Tomos | Perry | 2577 Páginas

Contenidos

Tomo I
* Factores de conversión y tablas diversas
* Matemáticas
* Datos físicos y químicos

Tomo II
* Cinética de las reacciones, diseño de reactores y termodinámica
* Mecánica de fluidos y partículas
* Transporte y almacenamiento de fluidos
* Manejo de sólidos a granel y embalaje de sólidos y líquidos
* Reducción y aumento de tamaño

Tomo III
* Utilización, conversión y conservación de los recursos energéticos
* Transmisión de calor
* Equipos de transferencia de calor
* Psicrometría, enfriamiento por evaporación, refrigeración y proceso criogénicos

Tomo IV
* Destilación
* Transferencia de masa y absorción de gas
* Extracción líquido - líquido
* Adsorción e intercambio iónico
* Procesos modernos de separación

Tomo V
* Sistemas líquido - gas
* Sistemas líquido - sólido
* Desecación de sólidos y sistemas gas - sólido
* Sistemas sólido - sólido y líquido - líquido

Tomo VI
* Control de procesos
* Materiales de construcción
* Motores eléctricos y auxiliares
* Factores económicos de los procesos
* Manejo de los desperdicios
* Ingeniería bioquímica


Descargar Libro


Manuales de Ingeniería Química - Ocon Tojo en Español

Volumen 1:
    * Transporte de Fluidos.
    * Transmisión de Calor.
    * Evaporación.
    * Humidificación.
    * Destilación


Volumen 2:
    * Absorción de gases.
    * Extracción de líquido - líquido.
    * Extracción de sólido - líquido.
    * Secado de sólidos.
    * Flujo de Fluidos a través de lechos porosos.
    * Filtración.

Descargar Tomo 1

jueves, 21 de octubre de 2010

Sitio en Contrucción

Esta Biblioteca la estamos contruyendo de a poquito... Pero vos también podés ayudar a hacerlo recomendando los libros, apuntes o software que necesites.

martes, 19 de octubre de 2010

Libros de Mecánica de Suelos + Resueltos


Libros Actualizados a Enero de 2015


Fundamentos de la Mecánica de Suelos - TOMO 1 de Juárez Badillo y Rodríguez


Capitulo I. Suelos: Origen y formación. Minerales constitutivos
Capítulo II. Físico-Química de las arcillas
Capítulo III. Relaciones volumétricas y gravimétricas en los suelos
Capítulo IV. Características y estructuración de las partículas minerales
Capítulo V. Granulometría en suelos
Capítulo VI. Plasticidad
Capítulo VII. Clasificación e identificación de suelos
Capítulo VIII. Fenómeno capilar y proceso de contracción
Capítulo IX. Propiedades hidráulicas del suelo
Capítulo X. El fenómeno de la consolidación de los suelos
Capitulo XI. Introducción al problema de la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos
Capitulo XII. Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos
Capítulo XIII. Compactación de los suelos




Teoría y Aplicaciones de la Mecánica de Suelos - TOMO 2 de Juárez Badillo y Rodríguez


Capítulo I. Acción de la helada en los suelos
Capítulo II. Distribución de esfuerzos en la masa del suelo
Capítulo III. Análisis de asentamientos
Capitulo IV. Presión de tierras sobre elementos de soporte
Capítulo V. Estabilidad de taludes
Capítulo VI. Introducción al problema de la capacidad de carga en suelos
Capítulo VII. Teorías de capacidad de carga en suelos
Capítulo VIII. Cimentaciones poco profundas
Capítulo IX. Cimentaciones profundas
Capítulo X, Principios para el diseño de pavimentos en caminos y aeropistas
Capítulo XI. Principios básicos para el diseño de presas de tierra.
Capítulo XII. Breve exposición sobre las condiciones de cimentación en el valle de MéxicoDescargar Tomo 2



Mecánica de Suelos TOMO 3 - Flujo de Agua en Suelos de Juárez Badillo y Rodríguez


Capítulo I. Principios teóricos fundamentales
Capítulo II. Teoría de las redes de flujo
Capítulo III. Flujo de agua a través de presas de tierra
Capítulo IV. Analogías y otros métodos aproximados para resolver problemas de flujo
Capítulo V. El método de relajaciones para resolver problemas de flujo
Capítulo VI. Drenaje y subdrenaje en carreteras y aeropistas
Capitulo VII. Pozos de bombeo
Capítulo VIII. Abatimiento del nivel freático en excavaciones




Mecánica de Suelos de Lambe - Geotecnia


PARTE I
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1. Problemas planteados por el terreno en la ingeniería civil
Capítulo 2. Introducción al comportamiento del suelo
PARTE II
LA NATURALEZA DEL SUELO
Capítulo 3. Características de los conjuntos de partículas
Capítulo 4. Características de las partículas de un suelo
Capítulo 5. Presiones normales entre partículas de suelo
Capítulo 6. Resistencia al deslizamiento tangencial entre partículas de suelo
Capítulo 7. Formación de los suelos
PARTE III
EL SUELO SECO
Capítulo 8. Esfuerzos en una masa de suelo
Capítulo 9. Pruebas de laboratorio para determinar las propiedades esfuerzo-deformación
Capítulo 10. Aspectos generales del comportamiento esfuerzo-deformación
Capítulo 11. Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos granulares
Capítulo 12. Relaciones esfuerzo-deformación
Capítulo 13. Estructuras de retención y taludes
Capítulo 14. Cimentaciones superficiales
Capítulo 15. Solicitaciones dinámicas del terreno
PARTE IV
SUELOS CON AGUA – RÉGIMEN ESTÁTICO O FLUJO ESTABLECIDO
Capítulo 16. El concepto de esfuerzo efectivo
Capítulo 17. Flujo unidimensional
Capítulo 18. Flujo Bidimensional
Capítulo 19. Permeabilidad de los suelos y condiciones de filtro
Capítulo 20. Aspectos generales del comportamiento esfuerzo-deformación con drenaje
Capítulo 21. Resistencia al corte con drenaje
Capítulo 22. Relaciones esfuerzo-deformación en procesos con drenaje
Capítulo 23. Estructuras de retención de tierras en condiciones de drenaje
Capítulo 24. Estudio de taludes en condiciones de drenaje
Capítulo 25. Cimentaciones superficiales en condiciones de drenaje
PARTE V
SUELOS CON FLUJO DE AGUA EN RÉGIMEN VARIABLE
Capítulo 26. Presiones intersticiales producidas en procesos de carga sin drenaje
Capítulo 27. Teoría de la consolidación
Capítulo 28. Comportamiento esfuerzo-deformación con o sin drenaje
Capítulo 29. Resistencia al corte sin drenaje
Capítulo 30. Relaciones esfuerzo-deformación en condiciones de carga sin drenaje
Capítulo 31. Estructuras de retención y estabilidad de taludes en condiciones sin drenaje
Capítulo 32. Cimentaciones superficiales en condiciones de carga sin drenaje
Capítulo 33. Cimentaciones profundas
Capítulo 34. La mejora de las condiciones del sueloDescargar Opción 1
Descargar Opción 2



Manual de Estabilización de Suelos con Cemento o Cal


Contenido
Tratamientos: modificación y estabilización de suelos
Materiales básicos
Acciones sobre los suelos
Métodos de dosificación
Maquinaria y equipos para el tratamiento de suelos
Ejecución de las obras
Gestión de la calidad
Prevención de riesgos laborales
Proyecto de explanadas estabilizadas
Estudio económicoDescargar 



Problemas Resueltos de Mecánica de Suelos y Cimentaciones de Huanca Borda

Descargar



Mecánica de Suelos en Ingeniería Práctica en Español de Terzaghi

Descargar




Principios Fundamentales de Mecánica de Suelos de Taylor


1. Introducción
2. Consideraciones Preliminares
3. Pruebas Simples de Suelos y Pruebas de Clasificación
4. Clasificaciones
5. Investigaciones Superficiales
6. Permeabilidad
7. Pesos, Esfuerzos y Cargas, Fuerzas del Escurrimiento
8. Capilaridad
9. Escurrimiento
10. Consolidación
11. Uso de la Teoría de la Elasticidad para la Estimación de las Fuerzas en los Suelos
12. Análisis de los Asentamientos
13. Teoría de la Resistencia
14. Métodos de Pruebas de Corte, Características de Corte en Arenas
15. Resistencia al Cortante de Suelos Cohesivos
16. Estabilidad de las Pendientes
17. Presiones Laterales, Estabilidad de Muros de Retención
18. Consideraciones de Mecánica de Suelos Relativas a Presas
19. Acción de Cimentaciones Poco Profundas, Capacidad de Soporte
20. Acción de los Pilotes, Cimentaciones de Pilotes



Principios de Ingeniería de Cimentaciones de Braja M. Das



1. Propiedades geotécnicas del suelo
1.1. Introducción
1.2. Distribución granulométrica
1.3. Límites de tamaño para suelos
1.4. Relaciones peso-volumen
1.5. Compacidad relativa
1.6. Límites de Atterberg
1.7. Sistemas de clasificación de suelos
1.8. Permeabilidad hidráulica del suelo
1.9. Filtración en condiciones de régimen establecido
1.10. Criterios para el diseño de filtros
1.11. Concepto de esfuerzo efectivo
1.12. Ascensión capilar en suelos
1.13. Consolidación. Consideraciones generales
1.14. Cálculo de asentamientos por consolidación.
1.15. Tasa de consolidación
1.16. Resistencia al corte
1.17. Prueba de compresión simple
1.18. Comentarios sobre parámetros de la resistencia al corte
1.19. Sensitividad
1.20. Refuerzo del suelo. Generalidades
1.21. Consideraciones para el refuerzo del suelo
Problemas

Referencias
2. Depósitos naturales de suelo y exploración del subsuelo
2.1. Introducción


Depósitos naturales del suelo
2.2. Origen del suelo
2.3. Suelo residual
2.4. Depósitos aluviales
2.5. Depósitos glaciares
2.6. Depósitos eólicos de suelos
2.7. Suelo orgánico
2.8. Algunos nombres locales para suelos

Exploración subsuperficial
2.9. Propósito de la exploración del subsuelo
2.10. Programa de exploración del subsuelo
2.11. Perforaciones exploratorias en campo
2.12. Procedimientos para muestreo del suelo
2.13. Observación de los niveles del agua freática
2.14. Prueba de corte con veleta
2.15. Prueba de penetración de cono
2.16. Prueba del presurímetro (PMT)
2.17. Prueba del dilatómetro
2.18. Extracción de núcleos de roca
2.19. Preparación de registros de perforación
2.20. Determinación de la permeabilidad hidráulica en el campo
2.21. Exploración geofísica
2.20. Reporte de la exploración del subsuelo
Problemas

Referencias
3. Cimentaciones superficiales-capacidad de carga última
3.1. Introducción
3.2. Concepto general
3.3. Teoría de la capacidad de carga de Terzaghi
3.4. Modificación de las ecuaciones de la capacidad de carga por nivel de agua freático
3.5. Caso histórico: capacidad de carga última en arcilla saturada
3.6. Factor de seguridad
3.7. La ecuación general de la capacidad de carga
3.8. Efecto de la compresibilidad del suelo
3.9. Cimentaciones cargadas excéntricamente
3.10. Capacidad de carga de suelos estratificados. Suelo más fuertesobre suelo más débil.
3.11. Capacidad de carga de cimentaciones sobre un talud
3.12. Capacidad de carga por sismo y asentamientos en suelo granular

Avances recientes en capacidad de carga de cimetnaciones sobre suelo reforzado.
3.13. Cimentaciones sobre arena con refuerzo geotextil
3.14. Cimentaciones sobre arcilla saturada con refuerzo geotextil
3.15. Cimentaciones sobre arena con refuerzo de geomallas
3.16. Cimentaciones corridas sobre arcilla saturada con refuerzo de geomallas
3.17. Observaciones generales
Problemas

Referencias
4. Cimentaciones superficiales: capacidad de carga y asentamientos admisibles.
4.1. Introducción

Incremento del esfuerzo vertical en una masa de suelo causado por carga en la cimentación
4.2. Esfuerzo debido a una carga concentrada
4.3. Esfuerzo debido a un área circularmente cargada
4.4. Esfuerzo debajo de un área rectangular
4.5. Incremento del esfuerzo vertical promedio debido a un área cargada rectangularmente
4.6. Incremento del esfuerzo bajo un terraplén
4.7. Incremento del esfuerzo debido a cualquier tipo de carga

Cálculo de asentamientos
4.8. Asentamiento elástico basado en la teoría de la elasticidad
4.9. Asentamiento elástico de cimentaciones sobre arcillas saturadas
4.10. Asentamiento de suelo arenoso: uso del factor de influencia de la deformación unitaria.
4.11. Rango de los parámetros del material para calcular asentamientos elásticos
4.12. Asentamientos por consolidación
4.13. Modificación Skempton-Bjerrum para asentamientos por consolidación
4.14. Asentamientos por consolidación. Comentarios generales y un caso histórico

Capacidad permisible de carga
4.15. Presión permisible de carga en arena basada en consideraciones de asentamiento
4.16. Prueba de carga en campo
4.17. Capacidad de carga repsupuesta
4.18. Asentamiento tolerables en edificios

Cimentaciones con suelo reforzado
4.19. Cimentación superficial sobre suelo reforzado
4.20. Cimentación corrida sobre suelo granular reforzado con tiras metálicas
4.21. Factor de seguridad para tirantes contra ruptura y zafadura
4.22. Procedimiento de diseño para cimentaciones corridas sobre tierra armada
Problemas

Referencias
5. Losas para cimentaciones
5.1. Introducción
5.2. Tipos comunes para losas de cimentaciones
5.3. Capacidad de carga de losas de cimentación
5.4. Asentamientos diferenciales de losas para cimentación
5.5. Observaciones de asentamientos en campo para losas de cimentación
5.6. Cimentación compensada
5.7. Diseño estructural de las losas para cimentaciones
Problemas

Referencias
6. Presión lateral de tierra
6.1. Introducción
6.2. Presión lateral de tierra en reposo

Presión activa
6.3. Presión activa de tierra de Rankine
6.4. Presión activa de tierra de Rankine para terraplén inclinado
6.5. Presión activa de tierra de Coulomb
6.6. Presión activa de tierra para condiciones sísmicas
6.7. Presión lateral de tierra por sobrecarga
6.8. Presión activa por rotación del muro respecto a su parte superior: corte apuntalado
6.9. Presión activa de tierra por traslación del muro de retención. Relleno granular.

Presión pasiva
6.7. Presión pasiva de tierra de Rankine
6.8. Presión pasiva de tierra de Rankine: relleno inclinado
6.9. Presión pasiva de tierra de Coulomb
6.10. Comentarios sobre la hipótesis de la superficie de falla para los cálculos de la presión de Coulomb
Problemas

Referencias
7. Muros de contención
7.1. Introducción

Muros de gravedad y muros en voladizo
7.2. Dimensionamiento de muros de contención
7.3. Aplicación de las teorías de la presión lateral de tierra al diseño
7.4. Revisiones de la estabilidad
7.5. Otros tipos de posibles fallas en un muro de contención
7.6. Comentarios relativos a la estabilidad
7.7. Drenaje del relleno del muro de contención
7.8. Juntas en la construcción de muros de contención
7.9. Diseño de muros de contención de gravedad por condición sísmica

Muros de contención estabilizados mecánicamente
7.10. Consideraciones generales de diseño
7.11. Muros de contención con refuerzo de tiras metálicas
7.12. Procedimiento de diseño paso a paso usando refuerzo de tiras metálicas
7.13. Muros de contención con refuerzo geotextil
7.14. Muros de contención con refuerzo de geomallas
7.15. Comentarios generales
Problemas

Referencias
8. Estructuras de ataguías o tablestacados
8.1. Introducción

Muros de tablaestacas
8.2. Métodos de construcción
8.3. Muros de Tablestacados en voladizo. Generalidades
8.4. Tablestacas en voladizo en suelos arenosos
8.5. Casos especiales de muros en voladizo (en suelo arenoso)
8.6. Tablestacas en voladizo en arcilla
8.7. Casos especiales de tablaestacas (en arcilla)
8.8. Muro con tablestaca anclada. Generalidades
8.9. Método del soporte libre para tablestacas en suelo arenoso
8.10. Cartas de diseño para el método de soporte libre (en suelo arenoso)
8.11. Reducción del mmento en muros con tablaestacas ancladas
8.12. Método del soporte libre en arcilla
8.13. Método del diagrama computacional de presión (en suelo arenoso)
8.14. Método del soporte de empotramiento en suelo arenoso
8.15. Observaciones de campo para muros con tablaestacas ancladas
8.16. Anclas. Generalidades.
8.17. Capacidad de sostenimiento de placas de anclaje y vigas en arena
8.18. Resistencia última de placas de anclaje y vigas en arcilla (condición fi=0)
8.19. Resistencia última de tirantes

Cortes apuntalados
8.20. Cortes apuntalados. Generalidades
8.21. Envolventes de presión para el diseño de cortes apuntalados
8.22. Diseño de las diversas componentes de un corte apuntalado
8.23. Levantamiento del fondo de un corte en arcilla
8.24. Estabilidad del fondo de un corte en arcilla
8.25. Cedencia lateral de tablaestacas y asentamiento del terreno
8.26. Casos estudio de cortes apuntalados
Problemas

Referencias
9. Cimentaciones con pilotes
9.1. Introducción
9.2. Tipos de pilotes y sus características estructurales
9.3. Estimación de la longitud del pilotes
9.4. Instalación de pilotes
9.5. Mecanismo de transferencia de carga
9.6. Ecuaciones para estimar la capacidad de un pilote
9.7. Método de Meyerhof para estimar Qp
9.8. Método de Vesic para estimar Qp
9.9. Método de Janbu para estimar Qp
9.10. Método de Coyle y Castello para estimar Qp en arena
9.11. Resistencia por fricción (Qs) en arena
9.12. Resistencia por fricción (superficial) en arcilla
9.13. Comentarios generales y capacidad admisible de un pilote
9.14. Capacidad de carga por punta de pilotes sobre roca
9.15. Pruebas de carga en pilotes
9.16. Comparación de la teoría con los resultados de las pruebas de carga en campo
9.17. Asentamiento en pilotes
9.18. Resistencia por extracción de pilotes
9.19. Pilotes cargados lateralmente
9.20. Fórmulas para el hincado de pilotes
9.21. Fricción superficial negativa

Grupo de pilotes
9.22. Eficiencia de grupo
9.23. Capacidad última de un grupo de pilotes en arcilla saturada
9.24. Pilotes en roca
9.25. Asentamiento por consolidación de un grupo de pilotes
9.26. Asentamiento elástico de un grupo de pilotes
9.27. Capacidad por levantamiento de un grupo de pilotes
Problemas

Referencias
10. Cimentaciones con pulas perforadas y con cajones
10.1. Introducción

Pilas perforadas
10.2. Tipos de pilas perforadas
10.3. Procedimientos de construcción
10.4. Otras consideraciones de diseño
10.5. Mecanismo de transferencia de carga
10.6. Estimación de la capacidad de carg. Generalidades
10.7. Pilas perforadas en arena: capacidad de carga
10.8. Pilas perforadas en arcilla: capacidad de carga
10.9. Asentamiento de pilas perforadas bajo cargas de servicio
10.10. Capacidad de levantamiento de pilas perforadas
10.11. Capacidad de carga lateral
10.12. Pilas perforadas prolongadas hasta la roca

Cajones
10.13. Tipos de cajones
10.14. Espesor del sello de concreto en cajones abiertos
Problemas

Referencias
11. Cimentaciones sobre suelos difíciles
11.1. Introducción

Suelo colapsable
11.2. Definición y tipos de suelos colapsables
11.3. Parámetros físicos para identificación
11.4. Procedimiento para calcular el asentamiento de colapso
11.5. Diseño de cimentaciones en suelos no susceptibles a humedecerse
11.6. Diseño de cimentaciones en suelos susceptibles a la humedad
11.7. Casos históricos de estabilización de suelos colapsables

Suelos expansivos
11. Suelos expansivos. Generalidades
11.9. Medición de la expansión en laboratorio
11.10. Clasificación de suelos expansivos con base en pruebas índice
11.11. Consideraciones de cimentación para suelos expansivos
11.12. Construcción sobre suelos expansivos

Rellenos sanitarios
11.13. Rellenos sanitarios. Generalidades
11.14. Asentamiento de rellenos sanitarios
Problemas

Referencias
12. Mejoramiento del suelo y modificación del terreno
12.1. Introducción
12.2. Compactación. Principios generales
12.3. Método de un punto para obtener el peso específico seco máximo
12.4. Corrección para la compactación de suelos con partículas de sobretamaño
12.4. Compactación en campo
12.5. Control de la compactación para barreras hidráulicas de arcilla
14.6. Vibroflotación
14.7. Precompresión. Consideraciones generales
14.8. Drenes de arena
14.9. Ejemplo de la aplicación de un dren de arena
14.10. Drenes verticales prefabricados (PVDs)
14.11. Estabilización con cal
14.12. Estabilización con cemento
14.13. Estabilización con ceniza volátil
14.14. Columnas de piedra
14.15. Pilotes de compactaciónde arena
14.16. Compactación dinámica
Problemas

Referencias
Apéndice A Factores de conversión
Apéndice B Capacidad de carga de cimentaciones superficiales
Apéndice C Secciones de tablaestacas
Apéndice D Cimentaciones con pilotes
Apéndice E Curvas de diseño para drenes verticales prefabricados (PVDs)




Problemas Resueltos de Suelos y Cimentaciones


Descargar



Problemas Resueltos de Suelos y Cimentaciones


PARTE 1
El primer capítulo desarrolla las propiedades índice de los suelos. En el segundo capítulo se exponen los sistemas más usados para la clasificación de suelos en laboratorio. El tercer capítulo desarrolla el sistema de clasificación de suelos por medio de métodos visuales y manuales, el cual consiste en describir el suelo para poder posteriormente identificarlo. En el cuarto capítulo se desarrolla el flujo de agua en los suelos ya sea en una, dos y tres dimensiones. En el quinto capítulo se desarrolla el concepto de los esfuerzos efectivos actuantes en el interior de una masa de suelo. El sexto capítulo comprende la resistencia al corte que ofrece un suelo, al ser sometido a cambios de esfuerzos. Finalmente en el séptimo capítulo se desarrolla la compactación de los suelos para el uso en obras civiles.

PARTE 2
El primer capítulo desarrolla los incrementos de esfuerzos que se producen en el interior del suelo, producto de los cambios de esfuerzos. En el segundo capítulo se exponen los métodos existentes para la determinación de los asentamientos producidos en el suelo debido a un incremento de esfuerzos. El tercer capítulo desarrolla todos los métodos existentes para la determinación de la capacidad portante del suelo incluyendo las consideraciones que deben ser realizadas para la diferenciación de condiciones a corto y largo plazo. El cuarto capítulo se refiere a la determinación de esfuerzos laterales del terreno, prestando especial importancia a la definición de las tres condiciones que pueden presentarse en el terreno. El quinto capítulo presenta las técnicas existentes para el análisis de estabilidad de taludes, considerando la posibilidad de falla plana, circular e irregular, concluyendo con la comparación realizada entre los distintos métodos. Finalmente, el sexto capítulo desarrolla los métodos existentes para la exploración del subsuelo a objeto de determinar las características de éste; conjuntamente se presentan una serie de correlaciones existentes para la determinación de los parámetros necesarios para el diseño de fundaciones.
Descargar